Los Parques Nacionales


Los parques nacionales son las más conocidas de las áreas naturales protegidas del país.

La Ley sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales 64-2000 define estas áreas naturales como dedicadas a mantener la integridad ecológica de uno o más ecosistemas de gran relevancia o belleza escénica.

Los parques nacionales pueden ser bosques, pero también pueden ser submarinos y aún áreas sin cobertura boscosa.

También la Ley prohíbe explotaciones y ocupaciones intensivas que alteren el ecosistema de los parques.

Sin embargo, prevé que en estas áreas naturales se puedan crear las bases para dar oportunidad al esparcimiento espiritual, así como al desarrollo de actividades científicas, recreativas y turísticas.

La Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales aplica el Programa de Valorización de las Áreas Naturales con el objetivo de promover, entre la población, la importancia y la influencia que tienen todas estas zonas bajo protección en la vida de cada uno de los ciudadanos del país, tanto en el aspecto social como en el económico.

Parques Nacionales de la República Dominicana


  • Los Parques de la Cordillera Central
  • Parques del Suroeste
  • Otros Parques

- Parque Nacional Armando Bermúdez



Este Parque Nacional fue declarado como tal mediante la Ley No. 4389 del 19 de febrero de 1956. Está situado en la vertiente Norte y en la parte central de la Cordillera Central. Ocupa una extensión aproximada de 766 km².

Las zonas de vida que se encuentran en este Parque Nacional son Bosque húmedo Montano Bajo (Bh-MB) y Bosque muy húmedo Montano Bajo (Bmh-MB); en algunos lugares, puede encontrarse la zona de vida Bosque pluvial Montano Bajo (Bp-MB) donde reina una alta humedad y existen especies características de esta zona de vida como la manacla (Prestoea montana) y los helechos arborescentes.

El relieve es abrupto y comparte con el Parque Nacional José del Carmen Ramírez la mayor altura de las Antillas representado por el pico Duarte, con una altura de 3,175 metros, seguido por los picos La Pelona (3,097 metros), Yaque (2,760 metros) y La Rusilla (3,038 metros). Junto con el Parque Nacional José del Carmen Ramírez, este Parque Nacional comprende alrededor de unos 12 ríos principales del país, comprendiendo las cuencas altas de los ríos Yaque del Norte, Jagua, Bao, Ámina, Guayubín y de todos sus afluentes.

La temperatura promedio es generalmente fresca, principalmente durante el invierno cuando se experimentan descenso importante en ella. En los meses de diciembre y enero la temperatura desciende por debajo de 0 °C durante la madrugada, y los "pajones" se cubren de escarcha. Los niveles más bajos de temperatura se registran en el Valle del Tetero, el Valle de Bao y en Macutico. El Parque se encuentra en una zona de alta precipitación, teniéndose registros entre 1,000 y 3,500 mm; es posible que en algunos lugares las precipitaciones estén por encima de los 4,000 mm de lluvia.

Las formaciones vegetales están compuestas, fundamentalmente, por coníferas, mixtas y latifoliadas, predominando el pino criollo o pino cuaba (Pinus occidentalis). Otras especies arbóreas importantes son la sabina (Juniperus gracilior), almendro (Prunus occidentalis), cigua blanca (Nectandra coriacea), cedro (Cedrela odorata), guárana (Cupania americana), palo de viento (Didymopanax tremulus), pino de teta (Zanthoxylum spinifex), etc.

La avifauna ocupa mayormente los pisos superiores y entre las especies de aves encontradas aquí podemos citar: cotorra (Amazona ventralis), canario (Carduelis dominicensis), cuervo (Corvus leucognaphalus), el ave nacional cigüa palmera (Dulus dominicus), papagayo (Priotelius roseigaster), perdiz (Geotrygon montana), cuá (Hyetornis rufigularis), gavilán (Buteo ridwayi), gavilán (Buteo jamaicensis).

La herpetofauna no es muy abundante, encontrándose el lagarto Celestus marcanoi, y reptiles del género Alsophius. Los mamíferos se distribuyen en todo el territorio del parque, aunque principalmente en los puntos más inaccesibles; entre ellos se encuentran la jutía (Plagiodontia aedium) y el puerco cimarrón (Sus scropha).

La vía más expedita para llegar al Parque Nacional Armando Bermúdez es por las poblaciones de Manabao y La Ciénaga, en la provincia de La Vega. Tomando como punto de partida el municipio de Jarabacoa, luego de unos 23 kilómetros se llega a Manabao y, unos 15 kilómetros después, a La Ciénaga. Otra vía es por San José de Las Matas (provincia Santiago) de donde se llega a Mata Grande, que se encuentra en el límite norte del Parque; además se llega al Parque desde Diferencia, Manacla y La Leonor, en la provincia de Santiago Rodríguez.

- Parque Nacional José del Carmen Ramírez




El Parque Nacional José del Carmen Ramírez fue creado mediante la Ley 5066 del 24 de diciembre de 1958. Se encuentra en la vertiente sur de la Cordillera Central, limitando al Sur y al Este con las provincias Azua y San Juan de la Maguana, al Norte con el Parque Nacional Armando Bermúdez, al Oeste con los municipios de Jarabacoa y Constanza, ambos de la provincia de La Vega. Posee un territorio de 764 km².

En este parque, ubicado en el Sur de la Cordillera Central, se localiza el punto más alto de las Antillas, el pico Duarte con 3,175 metros; y comparte con el Parque Nacional Armando Bermúdez otras elevaciones no menos importantes como son los picos Yaque, La Rusilla y La Pelona. Aquí nacen los principales ríos que producen la irrigación del Valle de San Juan; el principal es el río Yaque del Sur. Las principales cuencas protegidas por este parque son las de los ríos Yaque del Sur, San Juan y Mijo, incluyendo sus afluentes.

Los niveles de temperatura que se alcanzan dentro de esta unidad de manejo están referidos a índices bajos, presentando oscilaciones en el rango de 12° a 18 °C. En general, la pluviometría imperante se mantiene por encima de los 2,500 mm anuales de lluvias, confiriéndole la característica de bosque húmedo subtropical.

En relación a las zonas de vida y las faunas y floras, presenta las mismas características del Parque Nacional Armando Bermúdez.

Las vías principales para llegar a este Parque Nacional son: 1) entrando por Guanito, 15 km. antes de San Juan de la Maguana, para llegar hasta El Palmar del Yaque y de ahí pasar por Arroyo Cano hasta llegar a Los Fríos que es un sector del parque; 2) desde San Juan de la Maguana, unos 25 km al Norte para llegar a Sabaneta y desde aquí transitar a lomo de mulo unos 35 km para llegar a la caseta Alto de La Rosa; 3) desde el Cruce de Padre Las Casas seguir hacia Los Fríos; 4) partiendo desde Constanza, llegar a Los Cayetanos (35 km) y seguir internándose en el parque (7 km) hasta llegar a la caseta de Los Rodríguez.

- Parque Nacional Nalga de Maco

Este Parque Nacional fue creado mediante el Decreto Presidencial No. 221-95 y modificado posteriormente por el Decreto No. 319-97, el cual elimina el Patronato que manejaría a este parque.

La montaña Nalga de Maco, con 1,990 metros de altitud, caracteriza este parque; es la montaña más alta de la Cordillera Central occidental, próximo a la frontera con Haití. En la cima de Nalga de Maco se encuentra el único "bosque enano" (elfin forest) localizado en la isla; la existencia de dicho bosque se debe a la presencia permanente de vientos.

- Parque Nacional Montecristi



Esta unidad se encuentra en la región noroeste del país en la provincia Montecristi, colindando parte de sus terrenos con Haití. Fue creado junto con otras áreas por el Decreto No. 1385 del 11 de agosto de 1983. Actualmente, sus límites se encuentran indefinidos debido a la revisión de los decretos recientes sobre las áreas protegidas. Originalmente tenía una extensión de 530 km².

La topografía general es plana, encontrándose tan solo pequeñas colinas que no alcanzan los 300 metros, especialmente el promotorio en forma de camello conocido como El Morro que es el símbolo inequívoco de este Parque Nacional. (Ver también una fotografía donde se distingue el "zapatico" del Morro.)

La parte insular de esta área natural protegida está compuesta por una serie de cayos entre los que descollan Los Siete Hermanos: Monte Grande, Monte Chico, Terrero, Muerto, Rata, Arenas y Tororú; además de los cayos Cabra, Ahogado y otros. En el área marina del Parque Nacional Montecristi se encuentran los corales mejor conservados de todo el país.

El promedio de lluvia anual es de 600 mm y la temperatura media es de 28.5 °C. La hidrografía del Parque Nacional Montecristi está compuesta por el sistema de lagunas que se forman en la desembocadura del río Dajabón o Massacre, incluyendo la Laguna Saladilla que suple de agua a Manzanillo, y las aguas del río Yaque del Norte que cruza parte de este Parque Nacional en su marcha hacia el Océano Atlántico.

La vegetación que constituye el parque es propia del tipo de zona de vida en el cual se encuentra enclavado el mismo: el Bosque seco Subtropical (Bs-S). Algunas de las especies vegetales características de la zona son aroma (Acacia farnesiana), cambrón (Prosopis juliflora), uva de playa (Coccoloba uvifera), la Bourreria domingensis, etc. En Estero Balsa y Los Caños del Morro está representada la segunda más grande población de mangles del país, con el mangle rojo (Rhizophora mangle) y el mangle botón o falso (Conocarpus erecta) como los más representativos.

En el cerro del Morro, por su posición geográfica y la incidencia de los vientos, presenta una vegetación muy particular con especies botánicas que no existen en ningún otro lugar del mundo, como la Lyonia montecristina y la salvia de Montecristi (Salvia montecristina), entre otras.

La avifauna está compuesta por 163 especies, pertenecientes a 47 familias; algunas de estas aves son migratorias. Algunas de dichas especies son la tijereta (Fregata magnificens), alcatraz o pelícano (Pelecanus occidentalis), cuervo (Corvus leucognophalus), garza real (Egretta alba), bubí (Sula leucogaster), gaviota (Larus argentatus), canario del manglar (Dendroica petechia albicollis), cucú (Athene cunicularia). En los cayos Los 7 Hermanos anidan las gaviotas llamadas localmente "bubís" (Sterna fuscata y Anous stolidus).

Entre las especies de mamíferos, el más interesante es el manatí (Trichechus manatus). También llegan ballenas y delfines a sus costas.

Una especie de reptil muy interesante que se ha disminuido considerablemente (posiblemente ya se ha extinguido en la zona) es el cocodrilo (Crocodylus acutus), que se podía ver en la Laguna Saladilla y en la desembocadura del río Yaque del Norte, dentro de los límites del Parque.

- Parque Nacional del Este

Este parque se encuentra localizado en el extremo suroriental del país, en la provincia de La Altagracia entre los poblados de Boca de Yuma y Bayahibe. Su superficie es de 808 km² de los cuales 420 km² son terrestres y 388 km² corresponden a la parte marina.

Este Parque Nacional fue declarado como tal por el Decreto No. 1311 de 1975 y contiene la isla Saona y el Cayo Catalinita. La isla Saona se encuentra al sur de la península separada por el Canal de Catuano y está orientada de Este a Oeste; su forma es alargada de 22 km de largo por 5-6 km de ancho. Su superficie es de 110 km².

Este es el Parque Nacional más visitado por turistas por sus grandes atractivos y por estar localizado en el centro de importantes complejos turísticos.

El territorio que hoy es el Parque Nacional del Este fue visitado por Cristóbal Colón durante su sgeundo viaje, después de tratar de evadir una tempestad. El savonés Michelle de Cuneo, que le acompañaba, detectó la isla llamada Adamanay por los indígenas y que se le llamó Saona por el lugar de origen del mencionado acompañante.

La topografía de la península en general es plana, constituida por rocas de origen marino, siendo la parte sur pantanosa. El suelo es escaso, concentrándose en pequeños huecos y espacios con cierta materia orgánica. La hidrografía se reduce a pequeños manantiales que se forman por precipitación pluvial sobre los huecos rocosos que caracterizan el sustrato calizo de esta área.

Dentro del Parque Nacional del Este se distinguen tres zonas de vida según la clasificación de Holdrige: Bosque húmedo Subtropical (Bh-S), Bosque Seco Subtropical (Bs-S) y un bosque de transición entre los dos anteriores (Bh-S > Bh-S).

Las especies vegetales más representativas del área son la guáyiga (Zamia debilis), copey (Clussia rosea), almácigo (Bursera simaruba), cambrón (Prosopis juliflora), uva de playa (Coccoloba uvifera), gri-gri (Bucida buceras), caoba (Swietenia mahagoni), el mangle rojo (Rhizophora mangle), y otras.

La fauna de este parque está representada por mamíferos como: solenodonte (Solenodon paradoxus), jutía (Plagiodontia aedium), manatí (Trichechus manatus) y el delfín (Turisops truncatus). Varias especies de reptiles han sido reportadas entre los cuales están las tortugas marinas y la iguana rinoceronte (Cyclura cornuta).

Entre las especies de aves que se encuentran aquí están la paloma coronita (Columba leucocephala), la cotorra (Amazona ventralis), el pelícano o alcatraz (Pelecanus occidentalis), el bubí (Sula sula), la tijereta (Fregata magnificens), la lechuza (Tyto alba) y la gaviota (Larus argentatus).

Este Parque Nacional contiene numerosas cuevas con muestras de arte rupestre y con restos arqueológicos de la cultura taína, en especial la Cueva de José María. Otras características singulares del Parque son la Bahía de las Calderas, una especie de albufera rodeada de mangles con una significativa biodiversidad, y los mangles enanos en Paso del Catuano.

- Parque Nacional de Los Haitises



Haitises significa tierra alta o tierra de montañas y no son más que un conjunto de colinas o "mogotes", cuyas alturas oscilan entre 30 y 40 metros.

Todo lo que constituye el área del Parque Nacional Los Haitises fue creado mediante la Ley 409 del 3 de junio de 1976 aunque ya en 1968 la Ley 244 creó una Reserva Forestal llamada Zona Vedada de Los Haitises. Sus límites y, por lo tanto, su superficie ha sido modificado varias veces y actualmente están indefinidos. Se encuentra ubicado, en gran proporción, en la provincia de Samaná (incluyendo parte de la Bahía de Samaná) y se completa en las provincias de Monte Plata y Hato Mayor.

Desde el punto de vista hidrográfico, Los Haitises y sus áreas de influencia comprenden dos regiones: la cuenca baja del río Yuna y la zona de Miches/Sabana de la Mar. El Yuna desagua por dos embocaduras: la del propio Yuna y la del río Barracote. Además, en el área se encuentran los ríos Payabo, Los Cocos y Naranjo, y los caños Cabirma, Estero, Prieto y otros. A pesar de los procesos avanzados de deforestación en la zona, la pluviometría aún es de consideración y oscila entre 1,900 a 2,000 mm anual, siendo una de las regiones del país de mayor pluviometría y donde más días llueve en el año.

Un aspecto importante es la formación geomorfológica cársica que determina, entre otras cosas, un sistema de cavernas con muestras de pictografías y petroglifos como las cuevas de La Reyna, de San Gabriel y de La Línea.

La zona cársica de Los Haitises está compuesta de cerros (mogotes) próximos unos a otros con vallecitos (fondos) entre ellas. Los mogotes del interior y los cayos de la Bahía de Samaná tienen un mismo origen, difiriendo solamente en que los fondos entre los cayos están ocupados por el agua del mar y que son menos elevados que los mogotes.

La formación cársica de Los Haitises tiene una extensión de 82 kilómetros, de Sabana de la Mar hasta Cevicos, por 26 kilómetros, al Sur de la Bahía de Samaná hasta Bayaguana. Otras áreas cársicas similares se encuentran al Norte de la Bahía de Samaná y otra al Sur de Sosúa y Cabarete.

La flora de Los Haitises es característica de sus dos zonas de vida: el Bosque húmedo Subtropical (Bh-S) y el Bosque muy húmedo Subtropical (Bmh-S); y conserva remanentes boscosos representativos de especies latifoliadas como cabirma santa (Guarea trichiloides), cedro (Cedrela odorata), ceiba (Ceiba pentandra), caoba (Swietenia mahagoni), copey (Clusia rosea), hojancha (Coccoloba pubescens). Además abundan numerosas especies de orquídeas.

La vegetación actual de Los Haitises es boscosa en su mayor parte. El terreno y el suelo han permitido el desarrollo de algunas variantes del bosque. Se distinguen los bosques entre los mogotes, sobre un suelo mineral con material orgánico, y los bosques encima de los mogotes, sobre la roca y casi sin suelo mineral.

Este parque contiene la más grande muestra del manglar caribeño, en el que predominan especies como: mangle rojo (Rhizophora mangle) y el mangle blanco (Laguncularia racemosa).

La fauna de Los Haitises es de una gran variedad y la de mayor representatividad nacional de todas nuestras áreas naturales protegidas, debido a la diversidad de sus ambientes. Los mamíferos están presentes en diferentes especies de murciélagos como también en la jutía (Plagiodontia aedium) y el solenodonte (Solenodon paradoxus); ambas especies son endémicas y están amenazadas de extinción.

Por ser un parque costero-marino, contiene una avifauna sin igual, con una representación mayoritaria de las especies de aves endémicas, nativas y migratorias que no se pueden encontrar en el resto del país. Algunas de esas especies son el pelícano o alcatráz (Pelecanus occidentalis), la tijereta (Fregata magnificens), la cotorra (Amazona ventralis), la lechuza (Tyto alba), la lechuza orejita (Asio stygius) y otras.

El Parque Nacional Los Haitises contiene elementos paisajísticos muy impresionantes como son la Bahía de San Lorenzo, los diferentes cayos y las poblaciones de mangles.

Entre la Boca del Infierno y El Naranjo Arriba está localizado el Cayo de los Pájaros. Este es fácilmente reconocido por la presencia, sobrevolándolo a poca altura, casi permanente de las tijeretas y los pelícanos. Los árboles más altos crecen en el centro del cayo, que es la parte más elevada. El copey es dominante y sus ramas horizontales son usadas por las aves para percharse. El higo (Ficus aff. laevigata) y el almendro (Terminalia catappa) componen la otra parte de los árboles.

- Parque Nacional Jaragua



Esta área protegida fue declarada como Parque Nacional mediante decreto 1351 del 11 de agosto de 1983. Ocupa la porción sur del Procurrente de Barahona (en la provincia de Pedernales). Su superficie es de 1,374 km², de los cuales 536 están en tierra firme, 48 son insulares y 790 son marinos. Entre la variedad de hábitats que tiene este Parque Nacional, se encuentra un número de lagunas, como la de Oviedo, Salado Bucán, Bucán de Base, Laguna Salada, La Rabiza, Manuel Matos, Puerto en Medio, etc; así como ecosistemas insulares de gran importancia como las islas Beata y Alto Velo (o Alta Vela) y los cayos Los Frailes y Piedra Negra.

La hidrología del Parque presenta la característica de que no existen corrientes de agua en toda el área, existiendo el flujo de aguas subterráneas hacia las costas oriental y occidental del Procurrente.

La flora de esta área es característica de la zona de vida Bosque Seco Subtropical (Bs-S) y tiene una significativa población de cactáceas y otras especies xerofíticas de regeneración lenta adaptadas a la alta radiación solar y la reducida precipitación pluvial. Como contiene un grupo de lagunas, también están presentes muestras de mangles.

Entre las especies vegetales de interés se encuentra el guanito de Cabo Rojo (Haitiella ekmanii) y la canelilla (Pimenta haitiensis), ambas especies endémicas al lugar. Próximo a la ciudad de Pedernales, se encuentra la mayor población de melón espinoso (Melocactus communis).

La fauna es muy interesante, con 130 especies de aves de las cuales 76 son residentes, 10 endémicas y 47 migratorias. La mitad de esas especies están asociadas al medio acuático, entre las que se destacan la gaviota Sterna fuscata, que anida en grandes colonias en Alto Velo; flamencos (Phoenicopterus ruber); cuchareta (Ajaia ajaja); coco blanco (Eudocimus alba); y otros. Los mamíferos están representados por el solenodonte (Solenodon paradoxus) y la jutía (Plagiodontia aedium), ambas especies endémicas y en peligro de extinción. Igualmente, existen 11 especies de murciélagos, incluyendo el murciélago pescador (Noctilio leporinus mastivus).

Los reptiles y anfibios tienen una amplia representación en el área, destacándose las dos iguanas endémicas de la Hispaniola, la rinoceronte (Cyclura cornuta) y la iguana de Ricord (Cyclura ricordi); la culebra Alsophis anomalus, de la isla Beata. Igualmente, se encuentran cuatro especies de tortugas marinas que vienen a desovar a sus playas: carey (Eretmochelys imbricata), tinglar (Dermochelys coriacea), caguamo (Caretta caretta) y la tortuga verde (Chelonia mydas).

Los recursos culturales e históricos del Parque Nacional pueden apreciarse en un número considerable de cuevas que guardan en su interior pictografías, petroglifos y vasijas.

- Parque Nacional Sierra de Bahoruco



Este Parque Nacional se encuentra entre las provincias de Pedernales, Independencia y Barahona y colinda con la República de Haití, lo que lo hace un parque fronterizo. Ocupa una porción apreciable de la Sierra de Bahoruco, que al internarse en territorio haitiano toma el nombre de Massif de La Selle. Los límites de este Parque Nacional han sido afectados por los últimos decretos presidenciales que se refieren a las áreas protegidas de la República Dominicana pero el decreto que lo creó originalmente (decreto 1351-83) determinaba un área de 800 km².

Esta área natural protegida representa una de las zonas geográficas con mayor diversidad de ambientes y gradientes ecológicos del país, debido a elementos geológicos muy complejos que combinan, desde escasos metros sobre el nivel del mar, hasta alturas superiores, lo que determina variaciones climáticas que se reflejan en la amplia gama de formaciones vegetales, que comienza con el bosque seco a nivel del mar, hasta el bosque húmedo en la parte alta de la Sierra. A partir de los 1,800 m, la vegetación predominante es de coníferas que se desarrollan sobre un sustrato calizo. La combinación de todos estos aspectos determinan un alto endemismo de la fauna y flora de este Parque Nacional.

La flora del Parque Nacional Sierra de Bahoruco se enmarca dentro de 8 zonas de vida: Bosque seco Subtropical (Bs-S), Bosque húmedo Subtropical (Bh-S), Bosque húmedo Montano Bajo (Bh-MB), Bosque muy húmedo Montano Bajo (Bmh-MB), Bosque húmedo Subtropical de transición a Bosque seco Subtropical (Bh-S > Bs-S), Bosque muy húmedo Montano Bajo de transición a Bosque pluvial Montano Bajo (Bmh-MB > Bp-MB). Todas estas zonas de vida pueden ser vistas en secuencia siguiendo la Vía Panorámica Cabo Rojo - Aceitillar.

Se ha reportado el muy significativo número de 33 especies vegetales endémicas de este Parque Nacional más 61 especies endémicas de la Hispaniola, con un total de 94 especies endémicas, lo que pone esta área natural protegida a la cabeza del resto. En un bosque de transición entre el pinar y el bosque latifoliado existe la población más grande de sabina (Juniperus ekmanii), especie endémica de la Sierra de Bahoruco. También existe la otra sabina del país (Juniperus gracilior).

En este Parque Nacional se encuentra mas de la mitad de las especies de orquídeas reportadas en el país, 32 de las cuales son exclusivas del área, lo que representa el 10% de todas las especies endémicas de la isla.

La fauna está compuesta por una gran variedad de reptiles, mayormente lagartos y culebras, anfibios y mamíferos, como murciélagos y el solenodonte (Solenodon paradoxus). La avifauna está compuesta por 49 especies, 19 de ellas endémicas. Entre ellas están: cuervo (Corvus leucognaphalus), zorzal de La Selle (Turdus swalesi), chirrí de los Bahorucos (Calyptophilus frugivorus), cigüita aliblanca (Xenoligea montana), canario (Carduelis dominicensis), pico cruzado (Loxia leucoptera). Entre las 49 especies de aves encontradas, 2 son migratorias y 28 residentes.

La hidrografía del área está compuesta por cursos de agua que bajan por la vertiente: a) sur, río Pedernales, río Mulito (afluente del Pedernales), cañada Robinson; b) norte, ríos Las Damas y Arriba, arroyos Colorado y las Cuevas, cañada El Cañaveral. También dentro de los límites de este Parque Nacional se encuentra la Laguna Limón.

- Parque Nacional Isla Cabritos (Lago Enriquillo)


Creado mediante la Ley 644 del año 1974, el Parque Nacional Isla Cabritos ocupa los terrenos de una pequeña isla situada dentro del Lago Enriquillo, a unos 40 metros bajo el nivel del mar. Tiene una extensión aproximada de 24 km² : 12 km de longitud y de 2 a 2.5 km de ancho.

El Lago Enriquillo se encuentra en la Hoya de Enriquillo, entre las sierras de Neyba y de Bahoruco. La Hoya de Enriquillo presenta características geomorfológicas únicas en la región del Caribe. Las aguas del lago son hipersalinas, con una salinidad por encima de 70 partes por mil, lo que es más del doble de la salinidad de las aguas del mar.

La vegetación de esta área protegida está constituida por especies de las zonas de vida Bosque seco Subtropical (Bs-S) y monte espinoso Subtropical (Me-S), siendo este el único bosque seco xerofítico que existe bajo el nivel del mar en el continente americano. En este último, las cactáceas son muy comunes, en especial la guasábara (Opuntia caribaea), el cayuco (Cereus hexogonus), la alpargata (Consolea moniliformis).

La avifauna es muy variada, tanto para la acuática como para la terrestre. Se han reportado 134 especies y subespecies de aves residentes y migratorias. Entre las especies reportadas en el Lago Enriquillo, se encuentra el flamenco (Phoenicopterus ruber), pato de la Florida (Anas bahamensis), pato criollo (Oxyura dominica), garza blanca real (Casmerodius albus egretta), garza azul (Egretta caerulea), cocó prieto (Plegadis falcinellus).

Entre los reptiles se encuentra el cocodrilo americano (Crocodylus acutus), que en el Lago Enriquillo reúne la mayor población antillana, y las dos iguanas: rinoceronte (Cyclura cornuta) y la de Ricord (Cyclura ricordii). Anteriormente, el cocodrilo también existía en el Noroeste del país (en la desembocadura del río Yaque del Norte y en la Laguna de Saladilla), pero ha desaparecido de esa región y solamente resta en el lago. También hay algunas lagartijas como la Ameiva linoleata y la Aristelliger cochranae. Entre los anfibios, se observa la presencia del bufónido endémico Pelthophryne guntheri.

- Parque Nacional Sierra de Neyba

El decreto 221 del 30 de septiembre de 1995 creó tres nuevas áreas protegidas: los Parques Nacionales Nalga de Maco y Sierra de Neyba y el Monumento Natural Las Caobas, este última en el extremo suroeste de la Sierra de Neyba. El decreto consignaba que estas áreas serían manejadas por Patronatos, de los cuales se formaron dos: uno para Nalga de Maco y el otro para las otras dos áreas. El decreto 319-97 eliminó los Patronatos Rectores y fusionó el Monumento Natural Las Caobas con el Parque Nacional Sierra de Neyba, con una superficie total de 407 km².

La Sierra de Neyba integra una extensa cadena de montañas de hasta 2,176 metros de altura, divididas en su parte central por un área de valles profundos, terrazas y fallas de muy difícil acceso. Las pendientes en la mayor parte de la sierra son muy pronunciadas, sobrepasando en su mayoría el 40% de inclinación. La formación geológica está constituida mayormente por rocas calizas del Terciario por lo que existen pocos ríos superficiales a causa de una rápida infiltración de las aguas.

La agricultura migratoria ocupa una extensión de casi 40% de la superficie; agricultura extensiva solamente existe en algunos valles intramontanos, como es el caso del valle de Los Pinos del Edén. Los bosques nublados y húmedos se encuentran principalmente en el firme mientras los bosques semi-húmedos están ubicados a alturas por debajo de la franja de agricultura migratoria. Apenas 1% de la superficie total está ocupada por pinares.

Los bosques secos tienen una extensión de un 26% del total. Una peculiaridad del bosque seco en la Sierra de Neyba es la existencia de las llamadas "áreas de escasa vegetación", ubicadas en las laderas bajas de la vertiente sur. En esta parte, la vegetación es poco desarrollada debido a la gran inclinación, la exposición al sur y la poca abundancia de suelo.

Las principales extensiones de bosque semi-húmedo en la Sierra de Neyba se localizan en la vertiente sur, al Suroeste de Los Pinos del Edén, los cuales se encuentran en estado poco alterado. Posiblemente es uno de los lugares del país con mayor cantidad de caoba (Swietenia mahagoni), por lo que el decreto 221-95 había definido como Monumento Natural Las Caobas.

Los bosques latifoliados siempre verdes crecen en la parte más alta de la sierra. Dentro de estos están los bosques nublados, que ocupan los lugares donde las nubes chocan con los árboles, y los bosques húmedos que quedan a elevaciones menores. En la Sierra de Neyba sólo quedan franjas muy estrechas en el firme y pequeñas manchas en las vertientes. La composición de los bosques húmedos está representada principalmente por Cupania americana, Picramnia pentandra, Alchornea latifolia y copey (Clusia rosea), entre otros.

El bosque nublado se compone principalmente por el palo de viento (Didymopanax tremulus), tachuela (Podocarpus aristulatus), palo de cotorra (Brunellia comocladifolia), violeta cimarrona (Turpinia picardae), entre otras.

En la Sierra de Neiba la diversidad de especies animales parece ser menor que en la Sierra de Bahoruco. Los anfibios reportados para esta área son 11, todos endémicos de la isla, siendo los bosques húmedos y nublados los principales hábitats por sus requerimientos de humedad. Los reptiles reportados son 39 especies, de las cuales más del 98% son endémicas para la isla. Solamente se conocen dos anfibios endémicos de la Sierra de Neyba que corresponden a dos ranitas (Eleutherodactylus notitode y E. parabates) y una especie de lagarto (Anolis placidus).

El total de aves reportadas para la Sierra de Neiba es de 85 especies, de las cuales 17 son endémicas de la isla. Como en la Sierra de Bahoruco, las especies de mamíferos de mayor interés que se pueden encontrar son las endémicas de la Hispaniola: la jutía (Plagiodontia aedium) y los solenodontes (Solenodon paradoxus y S. marcanoi, este último posiblemente extinto).

- Parque Nacional Sierra Martín García


Esta sierra, ubicada entre las provincias Azua y Barahona, nace en la Bahía de Neyba y termina en el margen oriental del río Yaque del Sur. Fue declarada como Parque Nacional Sierra Martín García por el decreto 233-96. El decreto 319-97 confirmó la creación de esta área protegida aunque modificando los límites, con una superficie de 319.5 km².

Su punto más elevado es el denominado Alto de la Bandera, a 1,343 m; también cuenta con las lomas El Curro (1,300 m), Martín García y otras.

La flora se encuentra enmarcada dentro de cuatro zonas de vida: Monte seco Subtropical (Me-S), Bosque seco Subtropical (Bs-S), Bosque húmedo Subtropical (Bh-S), Bosque húmedo Montano Bajo (Bh-MB).

Como esta es un área colindante con la Bahía de Neyba, en ella se encuentran las cuatro especies de mangles existentes en el país: mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle prieto (Avicennia germinans), mangle blanco (Laguncularia racemosa) y mangle botón (Conocarpus erecta).

En esta área protegida existen, entre otras, tres especies arborescentes de cactáceas: alpargata (Consolea moniliformis), cayuco (Lemaireocereus hystrix) y cagüey (Neoabbottia paniculata). Otras especies interesantes son el guanito de Cabo Rojo (Haitiella ekmanii), un cambrón (Acacia cocuyo) y una pringa-leche muy rara (Victorina acrandra).

La avifauna está compuesta por 67 especies, la mayor parte en lagunas, playas, canales y llanos. Del total, 14 son migratorias, las demás nativas, incluyendo 11 especies endémicas. La herpetofauna consiste de 25 especies de reptiles y 6 de anfibios. La iguana rinoceronte (Cyclura cornuta) es la que habita la Sierra Martín García, distribuida en muchas partes del área, aunque con poblaciones limitadas. También se presentan la culebrita ciega (Typhlops sulcata) y las boas dominicanas (Epicrates fordi, E. gracilis y E. stucatus).

En el arroyo Barreras se encuentra una laguna fósil con abundantes y perfectos fósiles de plantas todavía no estudiadas, y cerca del poblado de Barreras está el antiquísimo "Paleo-indio de Barreras", el asentamiento indígena más antiguo.

- Parque Nacional Cabo Francés Viejo


Fue creado mediante la Ley 654 del 2 de mayo del año 1974. Está situado en la costa Norte del país, en la provincia de María Trinidad Sánchez, bordeado por el océano Atlántico; se aproxima a la carretera Cabrera - Río San Juan.

Posee una superficie de 1.25 km² compuesta de 5 kilómetros lineales entre costas, arrecifes y playas. Sus límites incluyen el Cabo Francés Viejo y la playa El Bretón, que se encuentra adyacente.

Esta área está conformada por una meseta costera que da acceso a playas y acantilados de gran belleza escénica, prácticamente a nivel del mar. Está ubicado dentro de la zona de vida Bosque muy húmedo Subtropical (Bmh-S), presentando una flora característica de esta zona de vida cuando se localiza en la costa. Lo mismo sucede con la fauna.

- Parque Nacional Submarino La Caleta

El área de La Caleta constituye el primer parque submarino en la República Dominicana. Se sitúa a unos 20 km al Este de la ciudad de Santo Domingo, alcanzando una profundidad máxima de 180 metros. El parque tiene una topografía irregular con 3 terrazas bien definidas, extendiéndose paralelamente a la línea costera. Los diferentes niveles del fondo alcanzan profundidades de 10 a 50 m, encontrándose en ellos comunidades de arrecifes en estado de recuperación y una gran cantidad de peces multicolores que utilizan las colonias coralinas como refugio de fuente de alimentos.

La Caleta es el área contigua al parque etnológico y arqueológico. El principal atractivo turístico es el barco Hickory, hundido expresamente en 1984 por el Grupo de Investigadores Submarinos (GIS).

Tiene un área aproximada de 10 km²; sus límites comienzan en la Cueva de las Golondrinas y se extienden en una línea Norte-Sur hasta los 180 m de profundidad continuando esta isobata hasta Punta Caucedo. Fue creado mediante el Decreto No. 249 del 25 de septiembre de 1986.

- Parque Nacional Litoral Norte de Puerto Plata

Es una zona de la ciudad de Puerto Plata, en la costa atlántica. Este parque fue creado por virtud de la Ley No. 85 del 11 de marzo de 1971.

Su límite Este lo constituye la antigua muralla de la ciudad de San Felipe de Puerto Plata. (Ver foto de la fortaleza de San Felipe y la montaña Isabel de Torres)

- Parque Nacional Litoral Sur de Santo Domingo

El Parque Nacional "Litoral Sur" de Santo Domingo fue declarado como tal mediante la Ley No. 305 del 23 de mayo de 1968. Se encuentra localizado en todo el litoral sur, hasta La Caleta, de la ciudad de Santo Domingo, en el Distrito Nacional.

La extensión calculada es de alrededor 10.75 km² y se encuentra en el área en que las avenidas George Washington ("Malecón"), 30 de Mayo y Las Américas corren paralelas al Mar Caribe hasta el cruce de la 30 de Mayo con la carretera Sánchez, por el Oeste, y el cruce de la Avenida de Las Américas con la entrada al poblado de La Caleta, por el Este.

Datos Relevantes de la República Dominicana


  1. Ocupa el primer lugar en biodiversidad de las Antillas, además de ocupar el tercer lugar mundial en biodiversidad de isla, en proporción a su territorio.
  2. Cuenta con la mayor diversidad geomorfológica (relieves), representados por tres cordilleras, cinco sierras, tres regiones kársicas o calizas, cuatro llanos costeros o literales, cuatro valles, más de quince valles intramontanos y una depresión tectónica u Hoya.
  3. Existe la mayor cantidad de zonas de vida, determinadas por la altitud, ya que su relieve se extiende desde 45 metros bajo el nivel del mar, en el Lago Enriquillo y la Isla Cabritos, hasta 3,087 msnm. en el Pico Duarte.
  4. Tiene la mayor altura de las Antillas, el Pico Duarte, con 3087 msnm.
  5. En él se encuentra la más profunda depresión tectónica de las Antillas, la Hoya de Enriquillo, a 45 metros bajo el nivel del mar.
  6. Existe el lago hipersalino más grande de las Antillas, llamado Enriquillo, con 240 a 260 kms2.
  7. Tiene el más extenso bosque de pino occidental (conífera) en suelo de origen calcáreo o calizo, en la sierra del Baoruco. Esta especie crece en suelos ácidos, siendo esto una rareza ecológica en el mundo.
  8. Posiblemente tiene el más alto endemismo en las Antillas, aproximadamente de un 39% o más.
  9. Cuenta con el altiplano más alto de las Antillas, Valle Nuevo, localizado a 2,200 msnm.
  10. Es la única zona de las Antillas donde existe vegetación del tipo alpina y andina, la de Valle Nuevo.
  11. Se encuentra el Salto de Agua de mayor altura en caída libre del Caribe, Aguas Blancas de Constanza, con dos cascadas de unos 83 metros. Además, puede ser el que se encuentre a mayor altitud, alrededor de 1,800 msnm.
  12. Tiene la mayor cantidad de cavernas en las Antillas.
  13. Cuenta con la caverna de mayor cantidad de pictografías en una sola sala, más de 1,700, en la caverna de José María del Parque Nacional del Este.
  14. En el país existe la mayor cantidad de arte rupestre de las Antillas.
  15. Existe el valle intramontano localizado a mayor altura de las Antillas, el Bao, a unos 1,800. msnm.
  16. En el país se han registrado las temperaturas más bajas de las Antillas, 8 grados celsius bajo cero en la zona del Pico Duarte y el valle intramontano del Bao.
  17. Es el único sitio en las Antillas donde hubo glaciación: Valle Nuevo y los Valles intramontanos del Bao y el Macutico, todos localizados en la cordillera Central. Esto fue planteado por el doctor Marcano y determinado por un equipo de científicos de la Universidad de Tennessee, EE. UU.
  18. Cuenta con la región kársica (caliza) más impresionante de las Antillas, Los Haitises, cubriendo un área de 1600km2 con formaciones de haitises (montañas cónicas), dolinas (micro-valles de hundimiento), cavernas, ríos subterráneos y un bosque húmedo. Gran parte de este es un Parque Nacional.
  19. Existe el mayor número de visitación de Ballenas Jorobadas (Megaptera novaeangliae) en el Mar Caribe, para su reproducción, entre los meses de Enero a Marzo, a los bancos de la Plata y la Navidad, además de la bahía de Samaná. Cada año llegan un promedio de tres mil (3000), constituyendo un espectáculo de incalculable valor para el ecoturismo. Esto genera más de 20,000 ecoturistas y científicos que llegan cada año a Samaná, convirtiéndola en un importante destino ecoturístico.
  20. Existe la mayor diversidad de manifestaciones étnico-culturales, fruto del aporte de más de 18 grupos de inmigrantes, durante todo su proceso histórico-poblacional.

Flora y Fauna de la Republica Dominicana


Flora:

La flora dominicana es rica y variada. Cuenta con unas 5 mil 600 especies de plantas, muchas de ellas exclusivas del trópico y algunas sólo existen en República Dominicana.

Fauna
Como aves de mar se encuentran los pelícanos, gaviotas, tijeretas y bubíes y se destacan los flamencos, que se encuentran en el Lago Enriquillo y la Laguna de Oviedo.
Existen 258 especies de aves, entre las que son notables la piragua, el barrancolí, la cotorra y el perico.

De los reptiles, el de mayor envergadura es el cocodrilo americano, propio del Lago Enriquillo. Otra especie exclusiva es la Iguana de Ricor. Se encuentran cuatro especies de tortugas marinas (carey, tinglar, caguamo y tortuga verde), así como dos especies de agua dulce, conocidas como jicoteas.

Los mamíferos terrestres se reparte entre 33 especies. Sobresalen el solenodonte y la jutía, ambos en peligro de extinción.

El Manatí antillano y la Ballena Jorobada son dos mamíferos marinos de gran tamaño y atractivo. El primero se encuentra en vías de extinción y la segunda se hospeda cada año, durante tres mes (diciembre/marzo) para su apareamiento en Bancos de La Navidad y La Plata y en la Bahía de Samaná. Allí nacen sus ballenatos.

¡Vamos a Sembrar Árboles!

La ONU reta a llegar a 2008 con mil millones más de árboles.

El compromiso para la plantación de árboles puede ser de cualquier magnitud, desde sólo uno ejemplar hasta diez millones de árboles. Los impulsores de la campaña, que en España promueve la asociación sin ánimo de lucro Plantemos para el Planeta animan a las empresas a que se unan al proyecto afirmando se trata de una oportunidad de crear imagen y una fórmula de plasmar la responsabilidad social corporativa.
El proyecto de llegar a 2008 con mil millones de nuevos árboles en el planeta nace del convencimiento de que hay muchos planes de empresas, administraciones y particulares en todo el mundo para plantar árboles
. Pero se trata de integrar esos esfuerzos, para lo que se alienta a personas y entidades de todo el mundo -particulares, grupos infantiles y juveniles, escuelas, grupos comunitarios, organizaciones no gubernamentales, agricultores, organizaciones del sector privado, autoridades locales y gobiernos nacionales- a que se comprometan en a plantar árboles

Slide show..Ambiental

Que es la Ecologia?


La Ecología es el estudio de la relación entre los seres vivos y su ambiente o de la distribución y abundancia de los seres vivos, y cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente. El ambiente incluye las propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos).

Historia

El término Ökologie fue introducido en 1866 por el prusiano Ernst Haeckel en su trabajo Morfología General del Organismo; está compuesto por las palabras griegas oikos (casa, vivienda, hogar) y logos (estudio), por ello Ecología significa "el estudio de los hogares".

En un principio, Haeckel entendía por ecología a la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos con su ambiente, pero más tarde amplió esta definición al estudio de las características del medio, que también incluye el transporte de materia y energía y su transformación por las comunidades biológicas.

Objeto de estudio

La ecología es la rama de la Biología que estudia los seres vivos, su medio y las relaciones que establecen entre ellos. Éstos pueden ser estudiados a muchos niveles diferentes, desde las proteínas y ácidos nucleicos (en la bioquímica y la biología molecular), a las células (biología celular), tejidos (histología), individuos (botánica, zoología, fisiología, micología y otras) y, finalmente, al nivel de las poblaciones, comunidades, ecosistemas y la biosfera. Éstos últimos son los sujetos de estudio de la ecología.

Dado que se focaliza en los más altos niveles de organización de la vida en la Tierra y en la interacción entre los individuos y su ambiente, la ecología es una ciencia multidisciplinaria que utiliza herramientas de otras ramas de la ciencia, especialmente Geología, Meteorología, Geografía, Física, Química y Matemática.

Los trabajos de investigación en esta disciplina se diferencian con respecto de la mayoría de los trabajos en las demás ramas de la Biología por su mayor uso de herramientas matemáticas, como la estadística y los modelos matemáticos.

Disciplinas relacionadas

Como disciplina científica la ecología no puede dictar qué es "bueno" o "malo". Aun así, se puede considerar que el mantenimiento de la biodiversidad y sus objetivos relacionados han provisto la base científica para expresar los objetivos del ecologismo y, así mismo, le ha provisto la metodología y terminología para expresar los problemas ambientales.

Una rama muy importante de la ecología es la ecología microbiana, que estudia a los microorganismos en los diferentes ambientes: aire, agua y tierra. En los últimos años se han logrado numerosos avances en esta disciplina con las técnicas disponibles de biología molecular.

La Agronomía, Pesquería y, en general, toda disciplina que tenga relación con la explotación o conservación de recursos naturales, en especial seres vivos, tienen la misma relación con la ecología que gran parte de las ingenierías con la Matemática, Física y Química.

Las ciencias económicas comparten una buena proporción de la parte formal de la ecología; algunas herramientas utilizadas en esta disciplina, como tablas de vida y teoría de juegos, tuvieron su origen en la economía. La ciencia que integra ambas disciplinas es la economía ecológica.